
4 de febrero de 2025
Una empresa privada es una organización creada con o sin fines de lucro cuya actividad económica consiste en la producción de bienes y servicios de cualquier tipo. Cada una tiene sus propias políticas, directrices, reglamentos y objetivos organizacionales.
En este artículo, te explicaremos detalladamente todos tipos de empresas privadas que existen, el tipo actividad económica que llevan a cabo y las obligaciones tributarias que deben cumplir en materia fiscal.
Te explicamos cómo funcionan los servicios tributarios.
Estas se clasifican en:
Son aquellas empresas que producen y comercializan directamente los productos que van a lanzar al mercado.
Son aquellas empresas que sirven como intermediarios entre los productores y consumidores. En este caso, ellos compran los productos ya fabricados por las empresas industriales para venderlos en sus respectivos locales comerciales.
Son aquellas empresas privadas que producen servicios que pueden ser imprescindibles o no para los consumidores. Algunos de ellos son:
Para llevar a cabo la creación de una empresa, es indispensable registrarla en el Registro Mercantil para legalizar las operaciones comerciales ejecutadas por esta compañía. Es importante señalar que el tipo de bienes y servicios que comercializará la empresa no deben estar condenados por la Ley. Ejemplos de ellos son:
Las empresas con fines de lucro son aquellas que tienen como propósito obtener márgenes de ganancia en función de las actividades comerciales que llevan a cabo. Estas se dividen en:
Las corporaciones corresponden a un aglomerado de varias empresas que representan a una misma marca comercial. En algunos casos, las organizaciones que conforman a este grupo empresarial desarrollan distintas actividades comerciales de manera independiente.
Las empresas unipersonales son aquellas que son administradas por un único dueño y es opcional contratar o no a más personas. Generalmente suelen ser los pequeños y medianos negocios los que desarrollan este tipo de organizaciones.
La Sociedad anónima consiste en la creación de una empresa en la que el patrimonio de la compañía se divide en acciones. Una vez registrada la compañía, estas podrán ser transferidas libremente a cualquier socio que dirija los destinos de la organización.
Las sociedades en comandita se caracterizan porque participan dos tipos de socios que son los colectivos y los comanditarios. Los primeros deberán responder con su respectivo patrimonio los resultados en la gestión de la empresa mientras que los últimos sólo con el capital que invirtieron en la compañía.
La sociedad colectiva es una empresa privada de tipo societario donde todos los socios deben responder ilimitadamente por las deudas que contraiga la organización aún si es con su patrimonio personal.
Cabe resaltar que la gestión de esta empresa es exclusiva de los socios sin la participación de un tercero.
Las sociedades limitadas son compañías en las que uno o más socios contribuyen al establecimiento y funcionamiento continuo del negocio, pero lo hacen sin la autoridad total otorgada a un socio general.
El socio limitado, por lo general, tiene autoridad administrativa limitada o nula cuando se trata de la operación diaria de la empresa, y es responsable sólo de las deudas de la organización hasta el valor de su inversión en la compañía.
Son aquellas que no fueron desarrolladas con el propósito de obtener ganancias. Un ejemplo de ello es:
Son empresas privadas (también pueden ser públicas) que ofrecen bienes y servicios no con el objetivo de lucrarse, sino con el fin de cubrir alguna necesidad social que presente una población en particular. Un ejemplo de ello podrían ser las fundaciones para niños sin hogar.
La creación de una empresa privada trae consigo obligaciones tributarias que son los deberes que tiene que cubrir la compañía en relación a los impuestos establecidos por el Estado.
Todos los años las organizaciones deben declarar el Impuesto Sobre la Renta y, en caso de percibir ganancias, se deberá pagar una cuota del mismo a la entidad gubernamental correspondiente (DIAN) cuyo porcentaje variará dependiendo del porcentaje de utilidad bruta.
Es importante señalar que la empresa debe llevar un registro contable preciso de todas las transacciones comerciales que ha llevado a cabo. Eso incluye los ingresos y egresos durante un periodo de tiempo determinado para así facilitar el cálculo del valor del impuesto a pagar.
Conoce los beneficios de la contabilidad online.
Como hemos visto, la creación y el registro de empresas en Colombia es un proceso que requiere de total atención y regulación, ya que esto definirá la aprobación de la actividad.
Nuestros expertos de JLC Auditors te quieren compartir el paso a paso que debes seguir para que tu negocio o empresa cumplan con todos los requisitos establecidos en la ley. económica ante los diferentes entes nacionales, por ello es importante dejar el proceso en manos expertas.