¿Qué procedimiento existe para que un no residente invierta en Colombia?

Procedimiento para que un no residente invierta en Colombia

La inversión extranjera es el capital que llega al país desde el exterior. Dicha inversión puede ser de personas naturales o jurídicas que no residen en el país y que invierten en bienes, empresas o en acciones. De acuerdo a información del Banco de la República la inversión extranjera le da un impulso grande a la economía del país. El capital extranjero incrementa los dólares y ayuda a incluir a Colombia en la dinámica mundial a nivel económico.

Caminos para la creación de una empresa en Colombia sin ser nacional

Existen dos caminos para lograr el objetivo de la creación de una empresa en Colombia sin ser nacional, a continuación te explicamos.

  1. El primero es regulado por el Decreto 119 del año 2017, como una opción de inversión de capital en acciones o empresas, bajo la figura de un apoderado en Colombia. La entidad que asesora a los interesados en este proceso es ProColombia. Dicha Institución es una dependencia del Estado que se encarga de promover la inversión extranjera en el país. Dicha inversión va más allá del rubro a invertir y el capital. Las personas o compañías que toman la decisión de invertir lo hacen para incrementar o diversificar sus ingresos. Para ello deben saber cuál es el procedimiento establecido bajo normas para evitar inconvenientes en el proceso.
  2. También puedes tramitar una visa de inversionista al ser parte de una sociedad comercial o como persona individual. Este trámite permite al extranjero ser el titular de la inversión y es realizado ante el Ministerio de Relaciones Internacionales.

Cómo crear una empresa en Colombia según el nuevo decreto

Para saber cómo crear una empresa en el Colombia debes tomar en cuenta lo siguiente:

  • El primer paso es registrar en el Banco de la República todas las inversiones que haga un extranjero en Colombia bajo la figura de inversión extranjera.
  • Los plazos y las modalidades que existían fueron eliminados, también las sanciones relacionadas con el incumplimiento de estos requisitos. Ya no existe una modalidad o plazo para registrar una inversión en Colombia.
  • Los inversionistas extranjeros deben tener un apoderado en Colombia que se encargará de cumplir con los temas cambiarios, tributarios, de información y otros de acuerdo con la legislación nacional relacionada con su actividad.
  • También se permitirá registrar la inversión en un portafolio de acciones o de forma directa mediante un apoderado que el inversionista debe elegir.
  • El solicitante del permiso debe anexar certificados expedidos por cámaras de comercio si es socio o propietario de una sociedad.
  • Según datos de ProColombia: ‘’ Entre enero y marzo de 2021, Colombia recibió 33 nuevos proyectos de inversión gestionados y captados por ProColombia con negocios estimados por US$1.595 millones, cifra que representa un crecimiento del 6 % frente a los US$960 millones reportados por la entidad para el mismo periodo de 2020’’.

También: ‘’ “Vemos que el interés de los inversionistas por hacer negocios en Colombia se mantiene firme. Los empresarios del mundo están en la búsqueda de locaciones para relocalizarse y expandirse, es aquí donde nuestro país es reconocido como una opción estratégica y altamente competitiva, gracias a su ubicación estratégica, talento calificado, múltiples polos de desarrollo, incentivos tributarios y acuerdos comerciales para acceder a terceros mercados en la región”, sostiene Flavia Santoro, presidenta de ProColombia’’.

La tarea de un inversionista extranjero debe ser guiada por especialistas en la materia que le brinden información oportuna en el proceso. El Ministerio de Relaciones Internacionales y ProColombia son las entidades públicas a través de las cuales pueden lograr el objetivo de la inversión. El apoyo de empresas de servicios contables en Colombia es vital en el proceso, ya que ellas harán los trámites y evitarán la desinformación.

    X

    Contáctanos por WhatsApp