El Registro Nacional de Turismo (RNT) es un registro de carácter público en el que deben estar inscritos todos aquellos que prestan servicios de turismo dentro del territorio colombiano. Registrarse es un paso indispensable para la creación de empresas en Colombia que pretendan dedicarse al sector económico del turismo. En este artículo, te explicaremos los pormenores para que puedas llevar a cabo el registro.
¿Qué es el RNT?
De acuerdo con el artículo 61 de la Ley 300 de 1996, es obligatorio para todas las empresas del ramo turístico darse de alta en este registro. Por ejemplo, los hoteles, centros vacacionales, agencias de viaje, de turismo, operadoras, guías de turismo, arrendadoras de automóviles con fines turísticos, restaurantes y bares, captadoras de ahorros para viajes, etc.
El registro es administrado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Además, cumple las siguientes funciones:
- Identifica y regula a las empresas en el sector.
- Integra toda la información necesaria sobre el sector turismo.
Gracias a esto, es posible elaborar estudios de comportamiento tanto nacionales como internacionales y así llevar a cabo la planeación de políticas, programas y mejoras que ayuden al sector turístico de Colombia.
Requisitos para inscribirse en el RNT
Según el Decreto 229 de 2017 de Colombia, los requisitos que todas las empresas deben cumplir para inscribirse serán los siguientes:
- Estar inscrito en todos los registros exigidos por la ley, incluido el Registro Mercantil.
- El Registro Mercantil debe estar vigente. Además, las actividades y funciones de tu empresa deben corresponder con la actividad comercial del registro.
- Has de ingresar en la página web de las cámaras de comercio para llenar el formulario correspondiente. Deberás proporcionar la capacidad técnica, operativa y la información del patrimonio neto de la empresa que darás de alta en el registro.
- Has de apegarte a los códigos de conducta que prohíben la explotación sexual comercial de menores de edad.
- Debes llenar el registro de acuerdo con el Artículo 5 de la Ley 1558 de 2012.
Es importante aclarar que cada empresa deberá registrar de manera independiente cada sucursal, comercio o agencia con los que cuente.
Términos y condiciones
Por otra parte, debes tomar en consideración los términos y condiciones a los que está sujeto el registro en el RNT. Aquí te los dejamos. No olvides tomarlos en cuenta:
- La actualización debe realizarse en los primeros tres meses del año. No importa la fecha en la que se realizó la primera inscripción, a menos que esta tuviera lugar en dicho periodo.
- El trámite se realiza vía internet.
- En caso de no actualizarse, el RNT quedará suspendido automáticamente. Se prohibirá al prestador de servicios ejercer sus actividades.
- La empresa deberá solicitar la reactivación del registro y pagar el equivalente a un salario mínimo al Fondo Nacional de Turismo.
- Los cambios de propietario, representante legal, operador, domicilio, nombre o venta del establecimiento deberán actualizarse inmediatamente.
- La información modificada en el Registro Mercantil será actualizada automáticamente por las cámaras de comercio.
- Las cámaras de comercio se abstendrán de modificar los datos que deban hacerse en el Registro Mercantil.
- Se aplicarán sanciones a quienes presten servicios de turismo sin estar debidamente registrados en el RNT.
- La multa ascenderá a un monto de entre 5 y 50 salarios mínimos vigentes y estará acompañada por una notificación de cierre.
- Después de que un negocio se haya cerrado, solo se restablecerá si se paga la respectiva multa y se actualiza el registro.
Como el procedimiento de registro es obligatorio e indispensable, es de suma importancia que busques una asesoría profesional y de expertos. En este caso, asesórate con una firma contable en Colombia. En JLC Auditors contamos con un equipo de expertos que están dispuestos a ayudarte en todos los trámites que tu empresa necesita para poder cumplir con este requisito.