¿Qué es el Fraude Contable y cuales son los casos más comunes?

Fraude Contable

Gracias a una encuesta realizada por la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners) en la que participaron las principales firmas de auditoría del mundo, sabemos que existen una serie de patrones que se repiten en la mayoría de casos de fraude contable.

Se trata de acciones en las que se viola la confianza de una persona u organización con el fin de lucrar, obtener dinero, servicios o bienes, todo ello de manera deshonesta.

En el artículo de hoy veremos cómo afecta el fraude contable a las empresas, además de clasificar cuáles son los tipos de fraudes financieros más comunes y la importancia de una asesoría contable colombia.

¿Cómo afecta el Fraude Contable a las empresas?

Si algo tienen en común todos los tipos de fraude contable, es que son capaces de crear graves perjuicios en las empresas, siendo a día de hoy uno de los mayores riesgos a evitar cuando dirigimos una empresa.

Un ejemplo lo tenemos con los fraudes relacionados con los gastos corporativos, los cuales suelen generar graves problemas tanto entre colaboradores de la misma empresa, como problemas económicos graves para la misma. Esto casi siempre termina destruyendo la confianza entre los empleados y directivos, creando un ambiente de tensión poco recomendable para un correcto funcionamiento de la empresa.

Por desgracia, estos fraudes contables vinculados a los gastos corporativos son de los tipos de fraude más comunes que podemos encontrarnos hoy en día, pero no son los únicos ni de lejos.

Todo fraude contable conlleva pérdidas de capital para la empresa, cuya cuantía varía dependiendo del tamaño y la actividad de la empresa en la que se realiza el fraude, pudiendo suponer pérdidas de miles de euros o, en casos más graves, incluso de millones de euros al año.

¿Cómo detectar fraudes contables?

El control de gastos, el reembolso y la información financiera son parte del día a día de cualquier empresa, ya sea una PYME o una corporación con oficinas en todo el mundo.

 

Es importante lograr que la gestión de todos los gastos sea un método consistente y eficaz. Esto implica contar con controles para detectar de inmediato irregularidades tales como cuentas no acumuladas, filtradas o transacciones que no son transparentes o que están incompletas.

 

Sobre este tema se ha pronunciado la ACFE (Asociaciación de Certificadores de Fraude), advirtiendo que el 90% de los profesionales que se dedican a las finanzas corporativas está de acuerdo en que la incertidumbre creada por el COVID-19 seguirá aumentando las alertas de fraude relacionados con los gastos comerciales. A este respecto se pronunció hace poco Andi McNeal, Jefe de Investigación en ACFE, aportándonos el dato de que el aumento de los tipos de fraude dentro de la empresa han aumentado un 79% desde 2020.

detectar fraudes contables

¿Cómo prevenir fraudes contables?

Con el fin de prevenir a tiempo los fraudes contables que tantos problemas generan, es importante que nuestra empresa cumpla con las siguientes condiciones:

 

1.- Las empresas deben adaptarse lo más rápido posible a los procedimientos exigidos en las políticas de auditoría y control.

2.- Instaurar en la empresa la llamada cultura de cumplimiento normativo, que supone el acatamiento de las normas dentro de la empresa.

3.- Integrar mecanismos tecnológicos que sean efectivos a la hora de controlar el fraude en nuestra empresa.

 

Si buscas una solución para tu empresa, existen muy buenos sistemas de automatización basados en inteligencia artificial que son capaces de ayudarnos a la hora de realizar una auditoría de gastos y que promueven los estándares financieros, así como las mejores prácticas a llevar a cabo para la empresa.

Gracias a los sistemas de automatización seremos capaces de:

  1. Llevar a cabo procesos simplificados: esto nos permite detectar automáticamente posibles fraudes, errores o esquemas incorrectos.
  2. Más control y visibilidad: se muestran todos los elementos financieros con el fin de optimizar la validación de fechas, la comparación de datos y proveedores, la referencia cruzada entre servicios y elementos, así como otros factores importantes.
  3. Devoluciones que conlleven menor riesgo: aprobación automática de de la venta en artículos de menor riesgo y restricciones en grandes pedidos para lograr una mayor protección.
  4. Detección de uso accidental: permite un mejor seguimiento, una planificación financiera optimizada y un abordaje oportuno de las situaciones de riesgo que puedan surgir.

 

En definitiva, la prevención del fraude requiere a día de hoy la adopción de soluciones tecnológicas que de verdad sean efectivas para las empresas, ya que sin ellas no seríamos capaces de procesar grandes cantidades de datos, identificar errores de forma rápida y sencilla, además de evitar pérdidas financieras.

 

Casos de fraude contable más comunes

 

Para terminar, veremos los diferentes tipos de fraude financiero que resultan más comunes hoy día:

 

  1. Evasión fiscal: Incluyendo la omisión de declaraciones de impuestos o el suministro de datos falsos para reducir la cuantía del impuesto a pagar.
  2. Desvío de transacciones: Cambiar el curso de una transacción que es rentable para un negocio es otro tipo de engaño financiero.
  3. Conflicto de intereses: Cuando un funcionario, director o empleado retiene información importante para beneficio personal o económico, también es considerado como un tipo de fraude.
  4. Fraude de gastos ficticios o inflados: Se trata del fraude en el que un empleado o gerente presenta declaraciones falsas o falsifica facturas con el fin de reclamar el reembolso de gastos de viaje, combustible y otros gastos que en realidad no existen.
  5. Fraude de nómina: Este tipo de fraude se da cuando se identifican correctamente los pagos sobre la base de afirmaciones falsas. Por ejemplo, en el caso de un trabajador que reclama el pago de horas extraordinarias no trabajadas, o un aumento de plantilla con trabajadores inexistentes.
  6. Skimming: Es un tipo de fraude que se da cuando un empleado o director no reporta ingresos por ventas en los libros de contabilidad.
  7. Fraude de informes financieros: Este fraude se da cuando gerentes o empleados de confianza brindan información falsa sobre los estados financieros de una empresa. Esto a menudo se debe a la altas expectativas de ingresos que al final no se cumplen, la exageración de los gastos y pasivos, el pago de comisiones, las ventas ocultas y más factores.
  8. Malversación de fondos y caudales: Se da cuando existe el robo de efectivo o propiedad de un negocio. Puede incluir gestión de inventario inusual, eliminación de equipos y suministros, cambios en los registros y más.
  9. Sobornos y corrupción: Las ganancias personales a través de medios fraudulentos basados en la hospitalidad o solicitación de favores a empleados y funcionarios clave es otra forma de fraude contra empresas y organizaciones.
  10. Fraude de desembolso: Se trata de otro método en el que se solicitan pagos a empresas que realmente no existen o que no desarrollan ninguna actividad real. Esto también incluye pagos virtuales por reclamos médicos, seguro de desempleo, cobro de pensiones a través del robo de identidad y muchos otros delitos.