
22 de junio de 2022
La entrada de capitales extranjeros ha sido uno de los motores que ha impulsado el crecimiento económico y financiero en el país en los últimos años. Esto ha sido posible gracias a las políticas económicas actuales, las cuales les ofrecen a los inversionistas del exterior condiciones óptimas para el establecimiento de industrias y negocios privados. En este artículo te explicaremos los pasos que debes seguir para la creación de una empresa en Colombia de forma legal.
La razón social se refiere al nombre jurídico con el que se va a identificar a la empresa en el ámbito comercial. Este es un requisito legal indispensable y es importante que este no esté asignado a otra empresa, de lo contrario, no se podrá registrar en la entidad pública correspondiente (registro mercantil).
Definir el tipo de compañía que se va a llevar a cabo es un elemento imprescindible para la creación de empresas en Colombia. Los tipos de sociedades comerciales son:
La gran mayoría de los inversionistas optan por las Sociedades Anónimas, especialmente porque en caso de presentarse algún problema legal, solo responderán con el capital destinado exclusivamente a la empresa y no con el personal.
Posteriormente, deberás llevar todos los documentos al registro mercantil y esperar que la entidad apruebe la creación de la empresa en Colombia de forma legal. Este proceso puede llevar algo de tiempo porque la cantidad de firmas que diariamente se registran en el país es extensa, por lo que debes ser paciente en la espera. Cabe señalar que la realización de este proceso tiene un costo del 0,7% del capital que se va a suscribir.
Después que la empresa haya sido registrada formalmente en el registro mercantil, sigue inscribirla en la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Para ello, deberás solicitar en la institución el Número de Identificación Tributaria (NIT) siendo este el documento que permitirá a la entidad monitorear y llevar el control de la situación fiscal de la empresa. Este procedimiento puede ser pedido a través de la página web de la entidad.
Si tienes alguna duda sobre el registro en la DIAN, visita el portal web de la institución.
Después procederás a registrar a la compañía en la sede de la Cámara de Comercio de la ciudad en la que residirá la empresa. Es importante que, además de la documentación legal, también suministres los libros de contabilidad de la empresa.
Un requisito crucial con el que todo extranjero debe cumplir es el de legalizar la inversión extranjera, la cual se realiza a través del Banco de la República. Esta debe llevarse a cabo alrededor de los primeros tres (3) meses posteriores a partir de la entrada del capital a Colombia y luego de llenar los formularios legales necesarios.
Luego procederás a abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa. En ella deberás tener el control de todas las transacciones comerciales que ejecute la empresa de forma periódica. Procura llevar una contabilidad rígida porque es a través de ella que la DIAN podrá visibilizar la situación fiscal de la organización.
Todas las empresas radicadas en Colombia están obligadas a registrarse en la Seguridad Social; siendo este un requisito indispensable para contratar personal.
Como puedes observar, todo procedimiento encaminado a la creación de empresas en Colombia debe ir orientado desde el punto de vista legal. Así, evitarás problemas legales con las autoridades gubernamentales y podrás ejecutar operaciones comerciales dentro del país.
Te puede interesar: ¿Necesito asesoría legal para crear una empresa en Colombia?