Normatividad e instituciones reglamentarias que salvaguardan el proceso de constitución de empresas en Colombia

Normatividad e instituciones reglamentarias

Cuando hablamos de entidades reguladoras, debemos saber que son instituciones creadas o vinculadas al Estado con el fin de controlar sectores e industrias que ofrecen servicios básicos para los ciudadanos tales como energía, comunicaciones, obras públicas, sector financiero, etc.

Estas entidades reguladoras intervienen en variables como el precio, los servicios y accesorios, la regulación del mercado de trabajo e incluso en la calidad o servicio de dichos sectores. Es por ello que la creación de empresas en Colombia está muy vinculada con estos entes reguladores.

Instituciones Reglamentarias Involucradas al Registrar una Empresa en Colombia

Las Instituciones Reglamentarias son organismos públicos que poseen personalidad jurídica de derecho público interno con autonomía propia en términos financieros, administrativos y técnicos.

Se trata de organismos creados dentro del marco regulador, por lo que su cometido es regular y controlar los aspectos jurídicos y técnicos, así como atender las relaciones existentes entre los consumidores y las empresas privadas que aportan servicios públicos.

Las instituciones reglamentarias involucradas en el proceso de constitución de empresas en Colombia son tres, la Cámara de Comercio Respectiva, la DIAN, y una entidad bancaria asociada.

Entre las funciones de estas entidades reguladoras destacan las siguientes:

– Promover y facilitar la existencia de competencia en todos los sectores.

– Proteger los intereses de los consumidores en cuanto a la calidad de los servicios como a su precio.

– Deben garantizar un mínimo de cobertura en materia de información al público, reclamaciones y en los servicios de emergencias.

– Incentivar el desarrollo, la investigación y el uso de nuevas tecnologías.

– Animar a las inversiones privadas con el objetivo de incentivar la competitividad.

– En los contratos de concesión, deberán fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por parte de los concesionarios.

– Se encargan de sancionar aquellas infracciones que cometen los prestadores de servicios.

– Se encargan de fomentar que haya un libre acceso y un uso generalizado de todos los servicios e instalaciones del país, sancionando  las conductas discriminatorias en caso de ser necesario.

– Entre sus funciones, también está la de resolver los problemas y conflictos que puedan surgir entre diferentes operadores de servicios públicos, o entre una empresa y un cliente.

A continuación veremos las más importantes, así como la función que llevan a cabo cada una de ellas:

Comisión Reguladora de Comunicaciones en Colombia

Los entes reguladores promueven y regulan la libre competencia para la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones, así como prevenir conductas desleales y prácticas comerciales restrictivas, mediante regulaciones de carácter general o medidas particulares, pudiendo proponer reglas de comportamiento diferenciales según la posición de los proveedores, siempre que previamente se haya determinado la existencia de una falla ubicaciones el mercado.

Federación Colombiana del Software

Las principales funciones de la Federación Colombiana del Software son:

  1. Promover y fomentar el desarrollo de la industria de software en Colombia a nivel nacional e internacional.
  2. Defender los derechos de autor sobre producción, reproducción y comercialización de los programas de computador y propender por la expedición de normas que mejoren la protección de dichos derechos, colaborar con el Gobierno nacional como entidad consultiva en el tema de derechos de autor y demás relacionados con la industria del software.

Entidades Reguladoras sobre Internet y Comercio Electrónico

A continuación veremos algunos de los organismos internacionales que ejercen un gran número de regulaciones sobre internet y Comercio Electrónico:

  1. ICANN: Corporación para la asignación de nombres y números.
  2. OMPI: Organización mundial de propiedad intelectual.
  3. UNCITRAL: Comisión de la ONU (Organización de Naciones Unidas) para el derecho mercantil internacional.
  4. OCDE: Organización para el desarrollo económico.
  5. CCI: Cámara de comercio internacional.

Políticas Públicas Nacionales

  1. Plan Nacional de Desarrollo: Crecimiento sostenible y competitividad.
  2. Plan Vive Digital.
  3. COMPES 3701 : Lineamientos de política para ciberseguridad y ciberdefensa.
  4. COMPES 3533 : Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema a la propiedad intelectual a la competitividad y productividad.
  5. COMPES 3620: Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia
  6. Política de Promoción de la Industria de Contenidos Digitales.

Entidades reguladores en el Comercio

Entidades reguladores en el Comercio, la Industria y el Turismo

Para terminar, veremos una descripción de aquellas entidades reguladores que están vinculadas con los sectores de Comercio, Industria y Turismo:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo principal formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país que estén relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, ya sea la micro, la pequeña o la mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno, el turismo y claro está, ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos que provengan del comercio exterior.

Bancoldex S.A.

Se formó allá por 1992, y al día de hoy es el mayor accionista del Gobierno Nacional. Realiza sus operaciones en Colombia como un Banco de Redescuento, el cual ofrece productos y servicios financieros a las empresas que forman parte de la cadena exportadora de bienes y servicios en Colombia. Fuera del país suministra, a través de bancos previamente calificados, financiación para el importador de bienes y servicios colombianos, además de servir como instrumento financiero del estado de Colombia para respaldar el Plan Estratégico Exportador.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Fue creado mediante ley 1151 de 2007, Artículo 71, a través del cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo actual.

Fondo Nacional de Garantías S.A.

Se trata de una entidad de economía mixta, que ha ido mejorando hasta llegar a contribuir con el desarrollo sostenible del país, ya que otorga garantías que permiten a las personas naturales o jurídicas de todos los sectores económicos el acceso a préstamos o créditos ante los intermediarios financieros, siempre que sean para proyectos viables que requieran financiación y no cuenten con las garantías suficientes.