Impuestos que deben presentar las empresas extranjeras en Colombia

Impuestos que deben presentar las empresas extranjeras en Colombia

Que nada ni nadie limite tu crecimiento empresarial. Si has pensado invertir en el mercado colombiano, el tiempo es ahora. Constituir empresas extranjeras en Colombia no es complicado, el reto de todo empresario es conocer cuáles son los impuestos que deben presentar las empresas extranjeras en este país de oportunidades. A continuación, conoce el proceso de la creación de empresa en Colombia.

Los Impuestos en Colombia

Los impuestos son tributos que pagan los ciudadanos colombianos y extranjeros al Estado para promover el bienestar social y soportar los gastos públicos.
En Colombia, el sistema tributario se divide en dos tipos: impuestos directos, aquellos que se cobra al patrimonio o a la riqueza; y los impuestos indirectos: aquellos que se cobra por una transacción realizada. Su recaudación y administración está a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Como empresa extranjera: ¿qué impuestos debes presentar?

Si tu meta es la creación de empresas en Colombia, entonces como contribuyente perteneces al grupo de “personas jurídicas”. Te presentamos los principales impuestos que debes presentar en Colombia:

1.- Impuesto a la Renta
Es un impuesto directo aplicable a las ganancias o ingresos netos que percibas como empresa extranjera durante el año gravable, sea a través de tus sucursales de forma ocasional o mediante tus establecimientos ubicados en el país de forma permanente.
Su regulación se encuentra previsto en el artículo 20 del Estatuto Tributario colombiano.

2.- Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Reconocido por sus siglas IVA. Es un impuesto indirecto que el Gobierno percibe cuando la empresa extranjera compra un bien o un servicio gravado, asumiendo de forma pasiva el impuesto que viene incluido en el precio total del bien o servicio.
En Colombia es el 19 % adicional al valor del producto que la empresa extranjera venda o el servicio que preste. Su regulación se encuentra previsto en el artículo 420 del Estatuto Tributario colombiano.

3.- Impuesto al Consumo
Este impuesto es aplicado a bienes y servicios que no son considerados indispensables; pero, cuando la empresa extranjera los adquiera y/o los importe generarán un valor económico, como son la importación de motocicletas o automóviles para venta por mayor.
Este tipo de impuesto tiene un gravamen adicional al IVA, que puede ser de 16 %, 8 % o 4 %, dependiendo del bien o servicio gravado. Su regulación se encuentra previsto en el artículo 512-1 y siguientes del Estatuto Tributario colombiano.

4.- Impuesto de Industria y Comercio (ICA)
Reconocido por sus siglas ICA. Este impuesto es a favor de la Municipalidad.
Las empresas extranjeras presentan este impuesto cuando realizan actividades industriales, comerciales o de servicios, sea de manera permanente u ocasional. El ICA está regulado en el artículo 33 y siguientes de la Ley 14 de 1983.

5.- Impuesto al Patrimonio
Este impuesto es aplicable sobre el patrimonio líquido de personas naturales que superen los 5.000 millones de pesos durante los años 2019, 2020 y 2021.

Su regulación se encuentra prevista en el artículo 292-2 y siguientes del Estatuto Tributario colombiano. Su base gravable es el valor del patrimonio bruto poseído menos las deudas contraídas en las fechas de cálculo.

6.- Declaración de Activos en el Exterior
No es un impuesto, sino una obligación tributaria. Las empresas extranjeras que están sujetas al Impuesto a la Renta y al Patrimonio adquirido dentro o fuera de Colombia, deberán presentar su declaración de activos anualmente. Su regulación está prevista en el artículo 607 del Estatuto Tributario colombiano.

Si cuentas con la asesoría legal de expertos, entonces tu empresa extranjera dominará los servicios tributarios Colombia en cuestión de meses. ¡A cumplir tus metas comerciales!

 

    X

    Contáctanos por WhatsApp