¿Se puede emprender siendo empleado en otra empresa?

emprender siendo empleado de otra empresa

El crecimiento económico unido a una mayor oferta de profesionales ha permitido que sean cada vez más las personas que puedan desarrollar modelos de negocios individuales en el país. En esta oportunidad, te explicaremos los requisitos que se deben seguir para la creación de una empresa en Colombia, y cómo emprender siendo empleado de otra organización.

¿Cómo se puede emprender siendo empleado en otra empresa?

 La mayoría de los profesionales, después de graduarse, lo primero que piensan es en ingresar al mercado laboral para acceder a un empleo que pueda cubrir sus respectivos gastos. Es evidente que el número de empleados que trabajan en una organización es mucho mayor que el de los emprendedores o dueños de negocios.

Sin embargo, también hay individuos que, a pesar de que laboran en una empresa, también tienen pensado desarrollar modelos de negocio individuales, para así no depender tanto de los jefes e independizarse.

Muchos profesionales, a pesar de tener deseos de emprender, pueden presentar obstáculos que les impida iniciar un negocio; ya sea escasez de tiempo, falta de conocimiento del mercado o insuficiente capital. No obstante, sí se puede emprender aún si estás presentando estas adversidades.

Pasos para emprender siendo empleado en otra empresa

A continuación, te mostraremos una serie de pasos que puedes seguir para emprender aún si te encuentras laborando en otra organización: Estos son:

1. Haz un estudio de mercado

Lo primero que tendrías que realizar es una investigación de mercado, en la cual, tratarás de visibilizar alguna problemática que presente una población; para así, crear un bien o servicio que pueda satisfacer esa necesidad. Tienes que analizar las variables internas y externas de ese espacio geográfico para evaluar cuáles podrían ser las estrategias que puedes emplear para reducir el margen de error y tener éxito en el intento.

2. Analiza a la competencia

Tienes que evaluar a aquellas empresas que pudieran convertirse en potenciales competidores de tu marca. Así, podrás emplear estrategias distintas que te diferencien de cualquier negocio, desplazando a los posibles adversarios.

De la misma manera, puedes aprovechar que te encuentras trabajando en una empresa para recolectar toda la información referente a la misma que te pueda resultar útil. Por ejemplo:

  • ¿Cómo se manejan los estados de cuenta?
  • ¿Cómo se elaboran los presupuestos?
  • ¿Qué medidas tuvo que adoptar la empresa para llegar hasta dónde está?
  • ¿A qué público objetivo va dirigido el bien o servicio que ofrecen?

 No importa si el modelo de negocio que quieres desarrollar no está relacionado a tu trabajo en esa empresa; porque puedes utilizar toda esa información para tener una idea sobre por donde pudieras iniciar para comenzar con la creación de la empresa en Colombia.

3. Busca asesoría

Si no tienes muchos conocimientos referentes al área empresarial, puedes asesorarte con profesionales expertos que te puedan explicar cuáles serían los riesgos que tienes que asumir para formalizar el negocio, cómo se comporta el mercado en la ciudad en donde pretendes establecer el negocio, cuanto es el capital que se amerita para llevarlo a cabo, entre muchas otras variables.

4. Evaluación del tiempo

Los trabajos fijos consumen una cuantiosa cantidad de tiempo, por lo que puede resultar complejo invertir tiempo en tu proyecto empresarial. En este caso, tienes que aprovechar aquellos días que estés libre (los fines de semana, por ejemplo) para destinar, aunque sea unas horas de tu tiempo en tu modelo de emprendimiento.

Por otro lado, debes analizar por cuanto tiempo piensas ser empleado. Muchos emprendedores trabajan fijo por breve tiempo mientras desarrollan sus respectivos negocios. Después que estos últimos se han materializado, abandonan sus respectivos empleos para dedicarse exclusivamente a sus empresas.

5. Aprovecha los medios digitales

Gracias a la era digital, es mucho más fácil emprender ahora que antes. Especialmente porque muchos asalariados han podido desarrollar modelos de negocio basados en E-Commerce en donde comercializan una gran cantidad de productos en tiendas virtuales.

Al mismo tiempo, existen otras personas que monetizan artículos en blogs y páginas web, lo cual les permite gozar de un ingreso adicional además del que perciben en sus respectivos empleos.

No obstante, ten en cuenta que al inicio no será mucho lo que ganarás. Las grandes empresas comenzaron generando ingresos mínimos, pero con arduo trabajo y esfuerzo lograron posicionarse en el mercado. Debes ser paciente en la obtención de los resultados. 

Estos son los tipos de empresa que se pueden establecer en Colombia.

 Como puedes ver, sí es posible emprender y ser empleado al mismo tiempo, todo es cuestión de saberse organizar y planificar tus ideas de negocio. Si sigues todos estos pasos, podrás reducir sustancialmente el margen de error en el proceso de creación de una empresa en Colombia.

    X

    Contáctanos por WhatsApp