¿Cuáles son los criterios para la constitución de una empresa?

Criterios para la constitución de una empresa

En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas representan 96% del tejido empresarial, aportan 40% al PIB, generan más de 17 millones de empleos y representan 9,8% de las exportaciones nacionales. Esto demuestra su importancia tanto para los emprendedores como para la economía nacional.

Así que, si estás motivado y deseas constituir legalmente una empresa en Colombia, debes tener en cuenta que este proceso no representa solamente el pago de impuestos como muchos lo ven, sino que también es una oportunidad para obtener beneficios que ayudan al mejoramiento en aspectos financieros, tributarios y fiscales, de estrategias de mercado, capacitación al personal, entre otros incluyendo su buena imagen y posicionamiento en el mercado.

Sin embargo, aunque existen estos beneficios aún hay temor por parte del empresario o emprendedor al momento de constituir o formalizar su empresa y parte de ello se debe al desconocimiento de la ley y la no aplicación de la normatividad que existe a su favor.

Si deseas hacer tu sueño realidad y constituir tu empresa en este artículo te explicamos todos los criterios para su constitución.

 

Conoce cómo se obtiene el NIT de una empresa.

 

Plan empresarial

A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta su planificación global y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar, valoración de riesgos, capacidad financiera, viabilidad del negocio, estudio de mercado, etc. Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de Empresa.

Un Plan de Empresa es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea del negocio que se pretende poner en marcha. Es un esquema de trabajo abierto y dinámico que debe completarse a medida que avanza la idea. Debe ser sintético y claro y, aunque no se ajusta a ningún modelo estándar, debe recoger los siguientes aspectos:

  • Descripción de la empresa
  • Definición del producto
  • Descripción o necesidades que cubre
  • Diferencias con los productos de la competencia
  • Análisis de mercado
  • Plan de marketing
  • Estudio económico-financiero
  • Estructura financiera de la empresa
  • Análisis de rentabilidad

 

Clasificación por Actividad Económica – Código CIIU

El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (revisión 3.1 de Naciones Unidas y adaptada para Colombia por el DANE) tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas similares por categorías.

 

Clasificación por Sector Económico

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con el sector económico en:

  • Industriales o de Manufactura: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.
  • Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor, su función principal es la compraventa de productos terminados y pueden clasificarse en mayoristas, minoristas o detallistas, y comisionistas.
  • De Servicio: Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio mediante la transformación de insumos (conocimientos) en productos de características intangibles, a cambio de un honorario o con base en un contrato.

 

Tamaño de la empresa

Según la ley 905 de 2004, corrientemente denominada ley Mipyme, se siguen los siguientes parámetros para determinar el tamaño de una empresa. En caso de combinación de parámetros, el determinante será el de activos totales:

  • Microempresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, activos totales excluida la vivienda por valor inferior quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Pequeña empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • Mediana empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 

Pasos para crear una empresa

La Cámara de Comercio de Bogotá en su portal  te orienta en el proceso de creación y consolidación de tu empresa y te permite hacer todos los trámites para constituirla legalmente.

 

Conceptos empresariales a tener en cuenta

RUT: El Registro Único Tributario, RUT, constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen Común y los pertenecientes al régimen simplificado; los agentes retenedores; los importadores, exportadores y demás usuarios aduaneros, y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, respecto de los cuales esta requiera su inscripción.

 

Registro Mercantil: El Registro Mercantil es aquel en el que se inscriben los hechos y actos relativos a los empresarios individuales y a las sociedades mercantiles, con el fin de dar publicidad a los mismos de forma que puedan ser conocidos por las personas que contraten con ellos.

 

Impuesto de renta: El impuesto sobre la renta grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el año.

 

Estas son las consecuencias de no llevar la contabilidad.

 

Si eres emprendedor y deseas iniciar tu proceso de creación de empresa en Colombia, es importante que tengas en cuenta tanto las obligaciones legales a las que estás sujeto, como los protocolos a seguir con las diferentes entidades públicas. Aunque lo anterior suene un poco complejo, nuestros expertos de JLC Auditors te querrán compartir el paso a paso que debes seguir para que tu negocio o empresa cumplan con todos los requisitos establecidos en la ley.

    X

    Contáctanos por WhatsApp