
4 de febrero de 2025
Las organizaciones requieren orientar sus acciones hacia el logro de sus objetivos, por esto, es fundamental que tengan presente cuál será la forma en que van a instaurar y llevar a cabo estrategias para potencializar sus fortalezas, eliminar sus debilidades, aprovechar las oportunidades y afrontar las amenazas.
La formulación e implementación de tales estrategias hace necesario que se tengan en cuenta la filosofía y políticas organizacionales, los recursos de infraestructura física y tecnológica, así como la información contable y financiera.
Con el fin de que puedas identificar los diferentes tipos de organizaciones existentes en el medio, su definición y sus características, a continuación, te explicamos la clasificación de las empresas en Colombia, de manera que cuentes con un referente a la hora de elegir la clase de empresa que se ajusta a tus necesidades y que puedas orientar tus acciones de manera organizada.
Te explicamos las razones para llevar la contabilidad de tu empresa.
Hay numerosos tipos diferentes de empresas/entidades legales en Colombia. Esta debe elegirse dependiendo de las necesidades del negocio y su marco legal, la misma debe adaptarse a su modelo de negocio.
Principalmente es importante entender que en Colombia las empresas se catalogan de cuatro maneras distintas, y esto dependerá según su:
Con respecto a los tipos de empresas según su forma jurídica, serían los siguientes:
En este tipo de empresa, el propietario o, en otras palabras, la persona que tiene las capacidad y obligaciones legales de responder por la empresa, debe responder a las obligaciones y necesidades de la empresa con su patrimonio.
Se refiere al tipo de empresa que es propiedad de más de un tipo de persona. En la sociedad colectiva todos los socios deben responder a las necesidades de la empresa con su patrimonio, a cambio tendrá una participación en la gestión empresarial.
Se refieren a una empresa sin ánimos de lucro que ha sido creada principalmente para cubrir las necesidades sociales y económicas de cada uno de sus propietarios, quienes a su vez son trabajadores o incluso pueden ser clientes o proveedores de la empresa.
Es una sociedad de carácter mercantil caracterizada por la existencia de dos tipos de socios: Los socios colectivos y los socios comanditarios. Los socios colectivos responden con todos sus bienes de los resultados de las operaciones sociales (tienen un estatuto similar al de la sociedad colectiva), y los comanditarios responden solo hasta el montante de su aportación al capital.
Las ventajas de este tipo de sociedad son, además de la sencillez de los trámites y la administración, que los socios colectivos también pueden atraer el capital de otros sin que éstos interfieran en la gestión de la empresa. Por otro lado, los socios comanditarios pueden formar parte de una sociedad más sencilla y menos costosa que la anónima y la de responsabilidad limitada.
Es una sociedad de naturaleza mercantil, con un capital determinado, integrado por las participaciones sociales de los socios, con la gran ventaja de que éstos no responderán personalmente las deudas sociales (la responsabilidad del socio por las deudas está limitada a las aportaciones que haya realizado), ni siquiera cuando se agote el patrimonio social ya que no tienen responsabilidad subsidiaria.
Es una sociedad mercantil de tipo capitalista en la que el capital social está dividido en acciones (pequeñas partes del capital) que pueden ser transmitidas libremente una vez que la Sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.
La ventaja más evidente es que los accionistas no responden de las deudas sociales con su patrimonio personal (bienes particulares), y por otro lado, existe la posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la emisión de obligaciones.
Como ya conoces los tipos de empresas, dependiendo de su forma jurídica, quizás te preguntes cuál deberías escoger, siguiéndote en estos criterios puedes tomar una decisión:
No te pierdas los beneficios de la contabilidad en las empresas.
La creación y el registro de empresas en Colombia es un proceso que requiere de total atención y regulación, ya que esto definirá la aprobación de tu actividad económica ante los diferentes entes nacionales, por ello es importante dejar el proceso en manos expertas. Nuestros expertos de JLC Auditors te quieren compartir el paso a paso que debes seguir para que tu negocio o empresa cumplan con todos los requisitos establecidos en la ley.